El barroco en América Latina
En
el siglo XVII y XVIII se da un estilo completamente nuevo caracterizado por la extravagancia
y la cantidad de adornos que se utilizaban, deja de ser sobrio y gris y da
lugar a colores vivos y diseños exagerados y extravagantes. Estos se dan en
todas las áreas de las artes. Este rompe con todos los esquemas planteados y da
una nueva sensación de viveza y dinamismo en todas sus formas.
El
barroco provena de Europa y llega al Nuevo Mundo el cual se mezcló con el arte
y las formas indígenas que tenían un alto componente barroco, por tanto
fue asimilado fácilmente por los creadores y artistas americanos que
expandieron el estilo que se conoce como Barroco Latinoamericano. Algunos
autores lo consideran como un ultra barroco, designándolo como un barroco
multiplicado pues amplifica los atributos principales del barroco europeo.
Este periodo estuvo impregnado también por un ambiente de misticismo exagerado y una fuerte religiosidad en muchos casos cargadas de sincretismo y que ofreció en la pintura y la escultura, sobretodo en la imaginería (talla en madera de imágenes religiosas) un desarrollo especial con una gran expresividad recreándose en la expresión del dolor, el sufrimiento y en otros casos de lo grotesco asociado a la maldad. Las escenas de martirio son comunes, explayándose en los aspectos más cruentos, como un medio para fomentar la devoción.
Este periodo estuvo impregnado también por un ambiente de misticismo exagerado y una fuerte religiosidad en muchos casos cargadas de sincretismo y que ofreció en la pintura y la escultura, sobretodo en la imaginería (talla en madera de imágenes religiosas) un desarrollo especial con una gran expresividad recreándose en la expresión del dolor, el sufrimiento y en otros casos de lo grotesco asociado a la maldad. Las escenas de martirio son comunes, explayándose en los aspectos más cruentos, como un medio para fomentar la devoción.
Representantes del barroco latinoamericano
Sor Juana Inés de la cruz (San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de
1651 o 1648) Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos
griegos y romanos, y la teología del momento. Juana era tanto el deseo de
aprender, que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la
universidad, según ella misma. Escribió por gusto propio es un poema filosófico
llamado Primero sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a
Luís de Góngora y Argote y sus Soledades. Trata de varios cientos de versos,
con forma de silva, a propósito del ansia de saber, vuelo del pensamiento y su
consecuente trágica caída. Tiene pasajes líricos de gran descripción como el
inicial, que usa más de cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño
de los seres, como el gran colorido de la parte final, donde se escribe del
triunfo del Sol sobre la noche. Trata quizá del último poema barroco.
PUES
ESTOY CONDENADA
Pues estoy condenada,
Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,
y la sentencia airada
ni la apelo, resisto ni la huyo,
óyeme, que no hay reo tan culpado
a quien el confesar le sea negado.
Porque te han informado,
dices, de que mi pecho te ha ofendido,
me has, fiero, condenado.
¿Y pueden, en tu pecho endurecido
más la noticia incierta, que no es ciencia,
que de tantas verdades la experiencia?...
Pues estoy condenada,
Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,
y la sentencia airada
ni la apelo, resisto ni la huyo,
óyeme, que no hay reo tan culpado
a quien el confesar le sea negado.
Porque te han informado,
dices, de que mi pecho te ha ofendido,
me has, fiero, condenado.
¿Y pueden, en tu pecho endurecido
más la noticia incierta, que no es ciencia,
que de tantas verdades la experiencia?...
LA SENTENCIA
DEL JUSTO
Firma Pilatos la que juzga ajena
Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte
el mismo juez en ella se condena?
La ambición de sí tanto le enajena
Que con el vil temor ciego no advierte
Que carga sobre sí la infausta suerte,
Quien al Justo sentencia a injusta pena.
Jueces del mundo, detened la mano,
Aún no firméis, mirad si son violencias
Las que os pueden mover de odio inhumano;
Examinad primero las conciencias,
Mirad no haga el Juez recto y soberano
Que en la ajena firméis vuestras sentencias
Firma Pilatos la que juzga ajena
Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte
el mismo juez en ella se condena?
La ambición de sí tanto le enajena
Que con el vil temor ciego no advierte
Que carga sobre sí la infausta suerte,
Quien al Justo sentencia a injusta pena.
Jueces del mundo, detened la mano,
Aún no firméis, mirad si son violencias
Las que os pueden mover de odio inhumano;
Examinad primero las conciencias,
Mirad no haga el Juez recto y soberano
Que en la ajena firméis vuestras sentencias
Juan rodriguez Juárez (1675-1728) Pintor representativo del arte barroco en el
virreinato de nueva España, autor de obras temáticas religiosas y de retratos.
Entre sus obras se destacan los retratos del arzobispo José de Lan ciego Fernando de alencastre, duque de linares y los lienzos de la adoración de los reyes de la asunción (1726) su producción manifiesta aún más el paso del tenebrismo del XVII a los estilos del barroco tardío y el rococó.1 De sus obras más tempranas puede observarse la continuidad de la escuela novohispana iniciada por su abuelo en donde prevalecen la precisión del dibujo, el manejo del claroscuro, la solidez de las figuras y la convincente factura de las telas.
Entre sus obras se destacan los retratos del arzobispo José de Lan ciego Fernando de alencastre, duque de linares y los lienzos de la adoración de los reyes de la asunción (1726) su producción manifiesta aún más el paso del tenebrismo del XVII a los estilos del barroco tardío y el rococó.1 De sus obras más tempranas puede observarse la continuidad de la escuela novohispana iniciada por su abuelo en donde prevalecen la precisión del dibujo, el manejo del claroscuro, la solidez de las figuras y la convincente factura de las telas.
Pinturas
Bernardo de Balbuena, nacido
en Valdepeñas (España) fue traído por su padre a México, donde éste residía. Balbuena tenía por entonces
sólo dos años de edad ; en consecuencia ,
su educación fue, de pleno,
americana. Recibe premios en certámenes de honor y abraza – nombrado por el
rey, en 1619 –, la jerarquía de Obispo de Puerto Rico. Hay en sus
escritos una delicadeza de estilo y una
claridad de conceptos propios de un autor que, como precursor del barroco americano
, expone , a la vez, moderación y riqueza expresiva, a lo que suma una gran originalidad. La principal contribución de la América
española al barroco – en literatura –
llegó a través de Bernardo de Balbuena.
GRANDEZA MEXICANA
¿Pues que
diré de la hermosura y brío,
gracia, donaire, discreción y aseo,
altivez, compostura y atavío
de las damas daeste alto coliseo,
nata del mundo, flor de la belleza
cumplida perfección, sin del deseo,
su afable trato, su real grandeza,
su grave honestidad, su compostura,
templada con suave y gran llaneza?
Lo menos de su ser es la hermosura,
pudiendo Venus mendigarla dellas
en gracia, en talle, en rostro, en apostura.
Cuantas rosas abril, el cielo estrellas,
Chipre azucenas, el verano flores,
aquí sse crían y gozan damas bellas.
gracia, donaire, discreción y aseo,
altivez, compostura y atavío
de las damas daeste alto coliseo,
nata del mundo, flor de la belleza
cumplida perfección, sin del deseo,
su afable trato, su real grandeza,
su grave honestidad, su compostura,
templada con suave y gran llaneza?
Lo menos de su ser es la hermosura,
pudiendo Venus mendigarla dellas
en gracia, en talle, en rostro, en apostura.
Cuantas rosas abril, el cielo estrellas,
Chipre azucenas, el verano flores,
aquí sse crían y gozan damas bellas.
PERDIDO ANDO,ENTRE LA GENTE
Perdido
ando, señora, entre la gente
sin vos, sin mí, sin ser, sin Dios, sin vida:
sin vos porque de mí no sois servida,
sin mí porque con vos no estoy presente;
sin ser porque del ser estando ausente
no hay cosa que del ser no me despida;
sin Dios porque mi alma a Dios olvida
por contemplar en vos continuamente;
sin vida porque ausente de su alma
nadie vive, y si ya no estoy difunto
es en fe de esperar vuestra venida.
¡Oh bellos ojos, luz preciosa y alma,
volved a mirarme, volveréisme al punto
a vos, a mí, a mi ser, mi dios, mi vida!
sin vos, sin mí, sin ser, sin Dios, sin vida:
sin vos porque de mí no sois servida,
sin mí porque con vos no estoy presente;
sin ser porque del ser estando ausente
no hay cosa que del ser no me despida;
sin Dios porque mi alma a Dios olvida
por contemplar en vos continuamente;
sin vida porque ausente de su alma
nadie vive, y si ya no estoy difunto
es en fe de esperar vuestra venida.
¡Oh bellos ojos, luz preciosa y alma,
volved a mirarme, volveréisme al punto
a vos, a mí, a mi ser, mi dios, mi vida!
Ricardo Palma, nacido en Lima, Peru.
Mestizo de sangre y espíritu, fue un dramaturgo costumbrista y romántico;
también poeta lírico aunque sin originalidad y bastante frívolo. Fue un fiel y
constante poeta del barroco. Creador de un género intermedio entre el relato y
la crónica, que renovó la prosa sudamericana. Aunque se le considera integrante
de la escuela romántica, su obra no obedece del todo a sus presupuestos, salvo
por algunos matices estilísticos que empleó como soporte formal. Es cierto que
en su juventud hizo una apasionada defensa del romanticismo, pero luego lo
juzgaría con gran severidad y trazaría su propio derrotero artístico.
POESIA
¿Es arte del demonio o brujería
esto de escribir versos? -le decía,
no sé si a Calderón o a Garcilaso
un mozo más sin jugo que el bagazo.
Enséñame, maestro, a hacer siquiera
una oda chapucera.
-Es preciso no estar en sus cabales
para que un hombre aspire a ser poeta,
Pero, en fin, es sencilla la receta.
Forme usted líneas de medidas iguales,
y luego coloca juntas
poniendo consonantes en la punta.
-¿Y en el medio? -¿En el medio? ¡Ese es el cuento! Hay que poner talento.
esto de escribir versos? -le decía,
no sé si a Calderón o a Garcilaso
un mozo más sin jugo que el bagazo.
Enséñame, maestro, a hacer siquiera
una oda chapucera.
-Es preciso no estar en sus cabales
para que un hombre aspire a ser poeta,
Pero, en fin, es sencilla la receta.
Forme usted líneas de medidas iguales,
y luego coloca juntas
poniendo consonantes en la punta.
-¿Y en el medio? -¿En el medio? ¡Ese es el cuento! Hay que poner talento.
Gregorio
Vázquez de Arce y Ceballos.
Pintor colombiano. Nació el 9 de mayo de 1638, en Bogotá, Colombia. Creció en
esta ciudad, el creció en la sociedad criolla que se estableció en 1630.
Descendiente de una familia de ascendencia andaluza, su familia era inmigrante
de Sevilla, España, estableciéndose en América del Sur en el siglo XVI. De
origen andaluz, estudió pintura en el taller de Baltasar de Figueroa,
apreciándose en su obra la influencia de Murillo y Zurbarán, que recibió a
través de los artistas andaluces. Realizó numerosas series de cuadros de
temática religiosa, además de cultivar el retrato y la pintura alegórica.
Vázquez ha sido considerado como el pintor más grande proveniente de Colombia.
La mayoría de sus pinturas son religiosas en naturaleza, con temas que incluyen
la vida de Cristo y de la virgen, de los santos, y de las escenas del nuevo
testamento.
Pinturas
No hay comentarios:
Publicar un comentario